miércoles, 26 de agosto de 2015

Iniciativas clúster potencian sectores estratégicos en el Eje Cafetero

Uno de los principales objetivos de la “política industrial moderna” o “Política de Desarrollo Productivo” del actual Gobierno, apunta a diseñar instrumentos para  que las regiones potencien sectores estratégicos y promover así su desarrollo económico. Para lograrlo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha venido invirtiendo recursos por más de $21.300 millones, a través del Programa iNNpulsa Colombia, orientados a la conformación de clústeres en cada Departamento del país, como vehículo para alcanzar la competitividad de las diferentes regiones, de acuerdo con sus vocaciones productivas.

Con estos recursos hemos llegado a 22 Departamentos en los que se han identificado apuestas productivas priorizadas, con el fin de formular hojas de ruta que permitan consolidar capacidades locales para el desarrollo territorial con visión de clúster, derivado de un diálogo público-privado entre los entes territoriales, los gremios, las universidades  y los empresarios.
        
En el Eje Cafetero se han identificado 18 clústeres representados en los sectores de servicios financieros KPO, café, cuero y calzado, textiles y confecciones, metalmecánica y turismo. Para el Gobierno es claro que el apoyo a la implementación de estos planes de acción es determinante para potenciar los sectores escogidos, y para ello se viene invirtiendo recursos por más de $4.600 millones en 2015 para la ejecución de los mismos.  

Un ejemplo de esto es la gestión que lideran los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y de Defensa, junto con la Cámara de Comercio de Dosquebradas, para articular estratégicamente a empresarios del sector metalmecánico del Eje Cafetero, con la Fuerza Aérea Nacional. Esta iniciativa busca el desarrollo de piezas para aviones y helicópteros, con el fin de generar encadenamientos productivos entre la industria metalmecánica de los tres Departamentos y algunas empresas “ancla”, adscritas al Ministerio de Defensa Nacional.

En turismo, sumamos esfuerzos con los actores locales para la construcción del Parque Temático Ukumarí, con una inversión que supera $180.000 millones, y que sumados a los otros parques temáticos establecidos en la región, permiten hablar ya de un clúster de parques temáticos en Quindío, Risaralda y Caldas, que bien puede complementar la oferta de turismo experiencial y de naturaleza, derivada de la declaratoria por parte de la UNESCO del Paisaje Cultural Cafetero.

Seguimos trabajando en la región en torno a la consolidación de su competitividad, mediante el desarrollo y fortalecimiento de instrumentos que permitan cumplir estrategias competitivas de largo plazo, con un esfuerzo compartido entre el nivel nacional y territorial.

martes, 11 de agosto de 2015

LA RECETA GANADORA

El Parque Ukumarí, el Paisaje Cultural Cafetero y las oportunidades en turismo de eventos y convenciones, son muestras concretas de las grandes ambiciones de nuestra región para ratificar su posicionamiento como uno de los destinos más importantes del país; coyuntura que muchos empresarios han aprovechado mediante la sofisticación y prácticas eficientes de sus negocios, pero ¿cómo lograremos que todos apliquemos esa receta ganadora?

Walt Disney alguna vez lo dijo: “Pregúntate si lo que estás haciendo hoy,  te llevará a dónde quieres estar mañana”.  Y tiene toda la razón, no es lo mismo repetir y repetir lo que no nos dará los resultados esperados a futuro, e incluso, con altísimos costos que representarán perdidas y rezago, que tener un norte claro con acciones definidas para alcanzar los objetivos.
Por eso, como un defensor acérrimo de la innovación y de los altos estándares de calidad como los ejes transversales del éxito empresarial,  los invito a crecer y competir con apuestas como el programa Territorios de Excelencia, impulsado desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Territorios de Excelencia surgió con el propósito de brindarles a los empresarios que aún estaban en la informalidad, la oportunidad de poder formalizarse, potenciar su negocio con asistencia técnica y dar el siguiente paso con una identidad definida.

Tal fue su aceptación, que no solo se formalizaron y cumplieron con todos los estándares legales, también crecieron sus ventas, generaron nuevos puestos de trabajo y avanzaron en procesos antes desconocidos por ellos y tan poderosos en resultados como la asociatividad.

A través de este programa, un gran número de empresarios risaraldenses hoy ven con satisfacción las decisiones tomadas  y analizadas con ojo clínico hace un par de años para aumentar su productividad y competitividad, una de las que más me llamó la atención es la de un reconocido restaurante de comida internacional que incrementó sus ventas implementando al pie de la letra las recomendaciones de la asistencia técnica que incluían: modos más eficientes de manejo de los alimentos, mejoras y adecuación a su planta física y  nuevas vías para captar clientes mediante la delimitación y perfeccionamiento de su oferta.

De esta forma, en cuestión de meses la inversión representó el efecto deseado. El secreto: capacitación en servicio al cliente, ampliación de la cocina y compra de refrigeradores para la conservación específica de insumos como los mariscos. El resultado: mejores preparaciones, notable reducción de la pérdida de ingredientes (lo que les permitió aumentar las porciones), cambio positivo de percepción de producto en la relación costo – beneficio y fortalecimiento de la marca.

Así como esta, son muchas las historias que han visto con Territorios de Excelencia la puerta de entrada al desarrollo ante una demanda cada vez más exigente y que requiere del tejido empresarial la unión de esfuerzos para el bien común.


No dejemos ir las oportunidades, reconozcamos la importancia de la identidad y la calidad en un momento en el que el turismo es un renglón altamente competitivo que permite el auge de una variada oferta de servicios. Esa es la verdadera receta ganadora en una región de muchos sabores.

jueves, 28 de mayo de 2015

EJE CAFETERO “A MANTELES”



En la reciente visita que realizamos al Parque Ukumarí en el mes de febrero,  la Ministra Cecilia Álvarez-Correa, mencionó que a nivel turístico somos un ejemplo para Perú, y no es para menos, contamos con factores determinantes para posicionamiento de la región como un destino competitivo de clase mundial: el Paisaje Cultural Cafetero, la hospitalidad de nuestra gente, ciudades pujantes  y la ampliación de las rutas y frecuencias aéreas internacionales. Sin embargo, tenemos grandes desafíos para crecer, uno de los más importantes: incrementar nuestra oferta gastronómica, vestir nuestra región “a manteles”.

Los incas son exitosos en esto, Perú se consolidó como un referente gastronómico en el mundo y sus restaurantes están en el top de las principales listas especializadas en las principales capitales del mundo. Gracias al liderazgo de personajes como Gastón Acurio se forjó un movimiento que exploró en la intimidad de sus recetas ancestrales su esencia como nación, algo que él mismo definió como “la competencia por conquistar a millones de consumidores que se levantan cada día en busca de nuevas experiencias y que cada vez son más exigentes”.

Acurio, quien a propósito figura como caso de éxito en el reciente libro de Andrés Oppenhaimer como uno de los casos más exitosos de innovación, ha construido un emporio de 37 restaurantes en 11 países que le facturan más de USD $ 100 millones anuales.

Nuestro Eje Cafetero debe continuar proyectándose hacia el crecimiento, pensando en prospectiva como un territorio cosmopolita y sofisticado, fomentando una oferta gastronómica de clase mundial (propia e internacional) con productos ampliamente competitivos e innovadores, atributos fundamentales para conquistar a los que se dejan seducir con una variedad de restaurantes de alta calidad que permita complementar la oferta turística de la región.

Las oportunidades están allí, según Gastón Acurio, en países como “Turquía, Corea, Singapur, Israel, Filipinas, Marruecos, Colombia o Hungría se están trabajando importantísimos presupuestos para hacer que sus gastronomías se conviertan en una poderosa herramienta de promoción y expansión de su cultura y sus productos en el mundo”. ¿Por qué no lo hacemos en el Eje?, ¿Qué barreras tenemos para hacer lo mismo que Perú y que en algunas ciudades colombianas?, ¿Cuáles pueden ser los catalizadores para lograrlo y estar activos en la competencia?

En Colombia ya existe un importante movimiento gastronómico fomentado por el impulso económico de los últimos 12 años y el incremento de la actividad turística. En ciudades como Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín se evidencia una industria que va en ascenso y cuyo gran porcentaje de los visitantes es extranjero, según la Organización  Mundial del Turismo, el crecimiento colombiano es superior en seis puntos al promedio mundial y 4 con respecto a países de la región.

Migración Colombia estimó que en 2014 un total de 4’192.742 visitantes ingresaron al país, hecho sin precedentes que representa un aumento del 11,9% respecto con 2013 y cuya gran oportunidad a futuro será el de incrementar una oferta de entretenimiento acorde con los estándares internacionales.

Según estos datos, predominan visitantes de Estados Unidos, Unión  Europea y la Comunidad Andina de Naciones, en su orden. Asimismo, el estudio indica que el principal motivo de visita a nuestro país en un 70% es turismo y recreación, el 18% viene a hacer negocios y el 12% por motivos de trabajo.

El primer gran producto de talla internacional para cautivar este número de visitantes es Andrés Carne de Res, un lugar genuino cuya experiencia radica en la excelencia y originalidad en forma y fondo de cada detalle desde el servicio, su menú, decoración, creatividad y música. Sin duda, un referente obligado para los visitantes nacionales y extranjeros que destacan lo positivo de su experiencia a través de redes sociales en esta nueva era de la información.

Otro ejemplo del caso colombiano y que sirve de referente de turismo y gastronomía para el Eje Cafetero es Restaurante El Cielo de Medellín, una propuesta innovadora y vanguardista del chef Juan Manuel Barrientos que desafía cualquier sensación y brinda una experiencia que sorprende y atrae.

En nuestro país además de los casos de éxito mencionados, son muchos nombres que están dando grandes pasos para consolidar a Colombia como un escenario internacional en gastronomía por ejemplo, los hermanos Jorge y Mark Raush, Leo Katz, Harry Sasson y Leonor Espinosa en Bogotá, Lola Serna y Carlos Yanguas en Cali y Juan del Mar en Cartagena. Según la firma de análisis empresarial Losdatos.com citada por el diario El Tiempo en julio de 2014, 48 marcas de restaurantes, denominados “a manteles” incrementaron sus ventas en un 13%, al ubicarse en 469.148 millones de pesos en 2013.

Así como en Perú y en nuestro país, hagamos que Caldas, Quindío y Risaralda sean protagonistas en este mapa gastronómico, que generen nuevos espacios de entretenimiento para los turistas que llegan durante el año. Materialicemos grandes ideas, creemos, innovemos, seamos receptivos a lo que está sucediendo en el mundo ¡Lo logramos sofisticando el consumo del café! , ¡Lo logramos potencializando la grandeza natural y cultural de nuestro territorio!, ¿por qué no con una gastronomía de talla mundial en nuestras ciudades?

Retomando a Acurio, el secreto de su éxito radica en compartir más que en competir como parte de su corriente de “innovación colaborativa”. Compartamos estas recetas del éxito y logremos que la gastronomía sea otro fuerte renglón de nuestra economía.

+++





jueves, 18 de septiembre de 2014

MICROFRANQUICIAS: UN MODELO 100% EFECTIVO

La gran moraleja de la Copa del Mundo de Brasil es que la efectividad no es consecuencia exclusiva del talento individual, sino del buen trabajo en equipo, por esta razón, me atrevo a decir que las microfranquicias traducen esta misma lección para generar movilidad socioeconómica en nuestro país.

Las microfranquicias, como propuestas de proyectos productivos sostenibles, son resultado del posicionamiento de una marca o negocio, que comparte su clave de éxito, a través de un estilo replicable, adaptable y de bajo riesgo, que cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

En este sentido, son tres las razones para decir que las microfranquicias son un negocio con potencial: en primer lugar, permiten garantizar mayores fuentes de ingresos para la población, especialmente en la base de la pirámide y jóvenes que inician su camino en el emprendimiento; segundo, no exige costosas inversiones; y por último, son una alternativa para generar de empleo.

Y es que jalonar la economía regional por medio de emprendimientos ya probados es uno de los proyectos de este gobierno, para lograr el crecimiento y fortalecimiento de todos los sectores de forma incluyente y participativa.
Considerando las ventajas que ofrecen, estamos identificando empresas que tengan potencial de ser  franquiciables y de esta forma, poder escalar su modelo de negocio, tales como alimentos, comercio detallista, servicios de bajo costo, reparación en el hogar y lavado de vehículos, entre otros.
Es tal el alto impacto de las microfranquicias para la economía de nuestras regiones, que el Banco Interamericano de Desarrollo las ha definido como un modelo innovador que brinda a la población la oportunidad de implementar con éxito el emprendimiento.
En Colombia el esquema ya ha arrojado casos de éxito como es el caso de mini market 2 X 3 en Barranquilla cuya efectividad se ve reflejada en menores tiempos para el alcance del punto de equilibrio y en rápida generación de ingresos. Este interesante proyecto tiene el propósito de crecer con 20 nuevas microfranquicias que beneficiarán económica y socialmente a 60 familias.
El modelo de microfranquicias es positivo en doble vía, por un lado, la empresa franquiciante tiene la posibilidad de escalar su negocio y crecerlo apalancado en la inversión de un tercero y por el otro, el franquiciado tiene la alternativa de ser emprendedor apoyado en una idea que ya es exitosa.

Sin duda alguna, el verdadero desarrollo económico de un país debe estar atado a la disminución de las brechas sociales y es por esto que la consolidación de una clase media de nuevos empresarios permitirá que Colombia incremente su PIB per cápita a la altura de las economías emergentes.

miércoles, 9 de julio de 2014

RISARALDA: CUATRO APUESTAS PARA EL FUTURO DEL DEPARTAMENTO



Las oportunidades para los empresarios del Departamento como motores de la economía local, se sustentan en grandes inciativas como son: la Zona Franca Internacional, la apuesta por la ineternacionalización del sector hortofrutícola y los esfuerzos de Invest in Pereira para el crecimiento de la industria y el sector BPO.

A comienzos del siglo XX, Risaralda vivía un fenómeno económico soportado por las fincas cafeteras, haciendas ganaderas y trapiches paneleros. El potencial de la tierra era superior a cualquier expectativa de aquellos colonos ávidos de riqueza en un nuevo mundo por descubrir. Hoy, con siglo y medio de existencia, Pereira y el departamento, con cerca de 941.000 habitantes siguen siendo esa joya que empresarios y emprendedores exploran constantemente, bajo la premisa de que no existen límites para conquistar consumidores cuando se tiene clara la meta.

Y es que el departamento cuya participación en el PIB nacional del 1.5%, más allá de la producción de café, es jalonado por la productividad de su industria. Según Bancóldex, en 2013 se otorgaron créditos por más de 59 mil millones de pesos para Mipymes y grandes empresas de Risaralda. Sólo en el Eje Cafetero, en el primer trimestre de 2014, la producción industrial aumentó 9,8%; las ventas 8,3% y el personal ocupado 4,6%.

La industria risaraldense es consciente de la importancia de la sofisticación de sus procesos y la apropiación de la tecnología e innovación para avanzar a la velocidad del mundo. Por esta razón, son cuatro las apuestas de la región: la Zona Franca Internacional, el apoyo de Invest in Pereira para el crecimiento del sector BPO, el desarrollo de los sectores metalmecánico y de confección y la constante exploración de los sectores hortofrutícola con gran potencial para los mercados con los cuales Colombia tiene hoy acuerdos comerciales.

La primera apuesta es la presencia de la Zona Franca Internacional de Pereira que con 273.000 metros cuadrados ratificará el camino hacia los mercados mundiales y atraerá con su amplia oferta de productos y servicios mayor inversión para la región, aprovechando la excelente conectividad y ubicación estratégica en el centro occidente del país, equidistante de los principales polos de desarrollo nacional y con cercanía al puerto de Buenaventura.

La situación actual de esta Zona Franca Internacional es muy alentadora
, se estima que cuando estén terminadas las fases 1 y 2 del proyecto, se generarán cerca de 5.000 empleos directos que mitigarán las cifras de desempleo del Departamento, en especial para los municipios de La Virginia y Pereira.

El empuje risaraldense reflejado en su dinámica industrial, le ha permitido al departamento construir una base empresarial sólida que se esfuerza por ser cada vez más productiva. En este escenario, la segunda apuesta es la del desarrollo de los sectores BPO y KPO, que han logrado posicionarse como generadores de empleo, cerca de 3.000 directos, como capacitador de talento humano y factor de atracción de inversión extranjera con seis compañías instaladas en la región. De acuerdo con cifras del MinTIC este sector junto con el KPO/ITO representa el 1.4% del PIB colombiano.

Sumados a estos esfuerzos en innovación para la industria, la tercera apuesta es el crecimiento de la participación de los sectores metalmecánico y de confección y textiles. Con respecto al primero, en el que Risaralda exportó en 2.4 millones de dólares durante 2013 - logrando un crecimiento del 18.8 % - expone fortalezas en áreas como producción de maquinaria y equipo de transporte.

Por su parte, el de la confección que representa el 5% de la producción nacional y se caracteriza por la calidad de la mano de obra  y de las materias primas. Este sector de la economía del departamento exportó en 2013 US$ 31.7 millones de dólares. Ambos frentes gracias a la integración de estándares de producción internacional han logrado conquistar la inversión extranjera.

La cuarta apuesta es la del sector hortofrutícola con la siembra de cultivos alternativos como cítricos, plátano, aguacate y piña, entre otros. Para estos dos últimos, existe un plan de negocios elaborado por el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Bancóldex, enfocado a convertirlos en productos con alto potencial exportador ante la demanda de este sector en mercados como el de los Estados Unidos, Corea, Canadá y la Union Europea.

Los retos a superar son importantes en esta materia, el primero tiene que ver con el desarrollo de una Infraestructura post-cosecha para el procesamiento y transformación de los productos. Para esto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene planeado construir Plataformas de Gestión Integral, que son empresas privadas ubicadas en ciertas regiones para  realizar tareas de acopio, selección, clasificación y tratamiento hidrotérmico e incluso prestará servicios de empaque y transporte.

Un ejemplo de esto se encuentra en la producción de la mora, realizada en 691 fincas en 10 de los 14 municipios del departamento, que promete un rápido crecimiento gracias al programa Rutas Competitivas, cuyo reto es desarrollar en esta fruta características para su consumo en fresco y de esta forma, conquistar mercados con el valor agregado de mayor sabor y calidad.


Estas cuatro apuestas en distintos frentes son una invitación al sector productivo de Risaralda a seguir pensando en grande y a proyectar sus productos y servicios hacia ese universo de 1.500 millones de compradores potenciales a los que hoy pueden acceder mediante el aprovechamiento de los 10 acuerdos comerciales vigentes que ha firmado el país.

martes, 17 de junio de 2014

UNA JUGADA MAESTRA PARA LA COMPETITIVIDAD


UNA JUGADA MAESTRA PARA LA COMPETITIVIDAD

El buen momento de las zonas francas es una realidad, su dinamismo ha permitido aprovechar el potencial de la industria regional, atraer capital extranjero y generar nuevos puestos de trabajo. Hoy existen 100 de ellas en el país y podemos afirmar que nuestra economía está cambiando la forma de producir y exportar.

La figura de zonas francas ha logrado que el bilingüismo de los habitantes de nuestra costa norte sea potencializado por el sector BPO, que cada vez más jóvenes se preparen para competir en tecnología; que los procedimientos médicos de alta complejidad realizados en Colombia estén en la mira de extranjeros; y que nuestro desarrollo portuario continúe con su crecimiento dinámico.

Y es que Colombia con su apuesta al desarrollo de las zonas francas está ganando en productividad y competitividad. La región Caribe es un claro ejemplo, su liderazgo en crecimiento se soporta en las inversiones que se estiman en 15,4 billones de pesos y ha generado hasta el momento 2.233 empleos de los 9.000 proyectados.

Una jugada atractiva para esta región es la del sector BPO o tercerización de procesos empresariales, que fomenta inversión nacional y extranjera y capta gran fuerza laboral. En el país existen seis zonas francas dedicadas a este sector con inversiones proyectadas de $34 mil millones de pesos. Su impacto positivo en el empleo es evidente, mientras un call center con su llegada puede contratar a dos mil personas, cualquier industria tardaría cerca de dos décadas para incorporar a este número de personal.

El Caribe tiene mucho que ofrecer en este tipo de servicios, particularmente el departamento del Atlántico cuenta con altos niveles de conectividad y el 6.6 % de la población en Barranquilla es bilingüe, lo que indica que existen múltiples oportunidades para el funcionamiento de call centers para el mercado angloparlante.

Este posicionamiento del país en la prestación de servicios ha permitido incursionar en el mercado de KPO o tercerización de los procesos de conocimiento, que requiere un talento humano y formación mucho más especializados, explorando segmentos como el farmacéutico, ingeniería y  la implementación de la telemedicina, entre otros.

El avance en zonas francas para el sector salud, ha convertido a Colombia en un destino de talla mundial para servicios médicos. Actualmente, en ciudades como Medellín, Pasto o Bucaramanga se puede acceder a procedimientos de alta complejidad como por ejemplo la revascularización coronaria por un valor aproximado de 50 millones de pesos, con la misma calidad que en países como EE.UU donde el mismo procedimiento asciende a 320 millones de pesos.

Las zonas francas en salud, con una inversión cercana a los $530.836 millones de pesos y la generación de 1.500 empleos directos, ofrecen múltiples beneficios para nuestras regiones, tales como la implementación de tecnología de punta, la mejora de infraestructura logística, hotelera y de transporte para acompañantes y, por supuesto, la generación de empleo y la atracción de capitales los 12 meses del año.

De lado, el desarrollo portuario brinda un completo panorama de oportunidades para la región Caribe, permitiendo la creación de diez zonas francas aledañas a estos, distribuidas en los departamentos de Bolívar, Atlántico, Magdalena y Guajira, que operan como plataformas logísticas y parques industriales y tecnológicos que manejan de forma eficiente diversos procesos como costos de energía y transporte.

Las zonas francas se constituyen como una jugada maestra para la competitividad, impulsan la industria y el comercio y harán que cada una de las regiones se abra a los mercados internacionales.






viernes, 13 de junio de 2014

EL MUNDO RECONOCE SOLIDEZ DE ECONOMÍA COLOMBIANA
Los recientes informes de competitividad dan cuenta de las decisiones acertadas que ha tomado el gobierno para jalonar el desarrollo del país durante los últimos cuatro años. Colombia logró consolidarse como el tercer mercado de la región y el camino promete un crecimiento sostenido. De acuerdo con las cifras evidenciadas por las diferentes organizaciones internacionales que miden la competitividad de los países, se reconoce el buen desempeño que ha tenido la economía en esta materia.

El mundo tiene los ojos puestos en nosotros. Una prueba de ello, es que el diario Le Figaro de Francia, denominó a nuestro país el mes pasado como - El milagro económico en América del Sur -  adicionalmente, la revista británica The Economist calificó a Colombia como una de las seis economías más atractivas.

El país avanza, la cifra de desempleo de abril fue del 9%, convirtiéndose en la tasa más baja para este mes durante los últimos 15 años. Además, en 2013, se generaron 710 mil nuevos empleos formales, lo que se traduce en mejores condiciones de vida para los ciudadanos. Esto fue destacado por el Director Ejecutivo del  Fondo Monetario Internacional, quien además destacó el sólido desempeño económico que el país ha tenido desde el segundo semestre de 2013, acompañado por estabilidad bancaria.

De acuerdo con la reciente publicación del Anuario Mundial de Competitividad publicado por The Institute for Management Development- IMD, las economías emergentes están perdiendo posiciones en el ranking mundial de competitividad y los países latinoamericanos no son la excepción. Sin embargo, mientras países como México y Perú pierden nueve y siete posiciones respectivamente, Colombia logra mantener una estabilidad relativa que le permite acercarse cada vez más a los punteros de la región.

Lo anterior se explica porque Colombia ha mejorado en factores como el de Desempeño Económico, en donde juegan un papel determinante los datos estadísticos que evalúan el comportamiento del país respecto a variables como los flujos de inversión extranjera directa, la inflación de precios al consumidor y la estabilidad de la tasa de cambio, en las que se han escalado hasta 14 posiciones en los últimos cuatro años.

El Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (WEF) también evidencia el crecimiento que ha tenido el país en el factor de Entorno Macroeconómico saltando de la posición 50 (que ocupaba en 2010) al puesto 33 en la tabla. Otras variables como las que determinan el desarrollo del mercado financiero también han escalado 16 posiciones en el ranking, resaltando que Colombia cada vez ofrece mejores condiciones para el sector empresarial.

Otro avance importante es que el gobierno nacional ha alcanzado grandes logros frente a la inversión en salud y educación. Las mediciones internacionales reconocen el buen manejo que se le ha dado al  gasto público y resaltan los importantes recursos que han sido destinados en estos dos sectores. De acuerdo al IMD, el gasto público total en educación mejoró 15 posiciones en el período 2010 a 2014, mientras el gasto total en salud escaló siete puestos en el último año.

Asimismo, el país crece de manera dinámica en materia de innovación, los recursos destinados para este sector alcanzan hoy los tres billones de pesos, triplicando la mayor inversión hecha hasta el momento en Colombia. El mejor ejemplo de ello es iNNpulsa Colombia, entidad creada en 2012 por el actual gobierno, para promover el crecimiento empresarial extraordinario y fomentar el emprendimiento de alto impacto.

Otros organismos como el Banco Mundial también reconocen lo mucho que ha avanzado el país en la facilidad para hacer negocios. De acuerdo a la medición Doing Business, cada vez es más sencillo crear empresa en Colombia y se requiere de menores tiempos y costos para realizar los trámites inherentes a dicho proceso. Actualmente, el indicador WEF ubica al país en la posición número 63 sobre 148 economías medidas en la variable que evalúa los días que tarda un empresario en iniciar operaciones, mejorando 8 posiciones frente a 2010.

Por otro lado, se espera para las mediciones de los próximos años mejorar en indicadores como el de la infraestructura, donde se vienen adelantando enormes esfuerzos.  El programa de carreteras 4G es uno de los proyectos más grandes que hay en el mundo actualmente en construcción de autopistas. El gobierno ha venido trabajando para que con una inversión de 47 billones de pesos que garantice los corredores viales modernos que el país necesita para alcanzar mayores niveles de competitividad.

El panorama colombiano es prometedor y el mundo ya está reconociendo el gran salto que el país ha dado en este campo.  Colombia pasó de invertir en competitividad del 4,6 por ciento del PIB, a una cifra cercana al seis por ciento. Es importante que el sector empresarial aproveche esta realidad para conquistar los nuevos mercados a los cuales hoy en día ya tenemos acceso.

***