El propósito es que las empresas incrementen sus ventas y su sostenibilidad y que cuenten con estándares mundiales.
Los encadenamientos productivos, la competitividad, la productividad
basada en la innovación, y la internacionalización de las empresas, son los
cuatro ejes principales de la política industrial moderna del país para que los
empresarios crezcan, compitan, generen empleo y conquisten nuevos mercados.
El Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, en su compromiso de ser el aliado de los empresarios en Colombia, ofrece herramientas que les permiten acceder
a mercados de clase mundial. Una de ellas, son los Encadenamientos Productivos,
que buscan promover, mejorar y estabilizar los vínculos comerciales entre las
empresas proveedoras y las grandes firmas compradoras con el fin de lograr
altos niveles de flexibilidad, adaptabilidad y garantía de calidad de los
productos y servicios en las diferentes etapas de la producción, y de esta
forma, cumplir con los estándares internacionales.
Así lo manifestó el director de Productividad
y Competitividad de la entidad, Daniel Arango Ángel, quien recordó que, por
medio de los Encadenamientos Productivos, los empresarios colombianos pueden
aumentar el acceso de sus productos y servicios al mercado externo, logrando
como resultado vincular el aparato productivo nacional en las Cadenas Globales
de Valor para sacar el mayor provecho a los beneficios que brindan los tratados
de libre comercio y los acuerdos comerciales suscritos por el Gobierno.
“Colombia tiene una base
industrial sólida, queremos que los empresarios no le teman a pensar en grande
y a comprender la importancia de los Encadenamientos Productivos como una
herramienta estratégica para promover las relaciones comerciales de largo plazo
entre las grandes firmas compradoras y sus empresas proveedoras”, señaló.
Desde el Dirección de
Competitividad y Productividad del MinCIT, la Dirección de Integración
Económica y Proexport se ha trabajado en la promoción de la inserción de
empresas colombianas en las cadenas regionales de valor en el marco de la
Alianza Pacífico y del Acuerdo de Complementación Económica No. 59 entre
Mercosur y países miembros de la Comunidad Andina.
Los esfuerzos realizados por el Ministerio
para promover estos vínculos de proveeduría dentro de la estrategia de
Encadenamiento Productivo, se originan en un trabajo conjunto con las empresas
para conocer su demanda potencial de bienes y servicios y sus capacidades
productivas y tecnológicas.
Muestra de esta labor, se focaliza en los
siguientes programas: Encadenamiento Productivo Formal, que promueve la competitividad
de los proveedores por medio del esquema de empresas tractoras; Compre
Colombiano que, a través de macrorruedas, genera un acercamiento entre ambas
partes; Nexos de Proveeduría con las Empresas, por medio de las cuales se
logran negociaciones uno a uno; Convocatoria de iNNPULSA Mipymes, mediante la
cual se entregan recursos de cofinanciación de hasta el 70 % del valor de los
proyectos que se presenten; y la Línea de Crédito para Cadenas Productivas de
Bancóldex; entre otros.
La sinergia entre proveedores y compradores
por medio de los Encadenamientos Productivos tendrá como uno de sus objetivos
la participación en Cadenas de Valor Global, donde los productores involucrados
podrán tener un desempeño dinámico en su interior, lo cual les permitirá pasar
de una etapa a otra, permitiendo un gran crecimiento de su participación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario